Zona nuclear

PRUEBAS NUCLEARES

CÓMO SE MIDE LA POTENCIA DE LAS EXPLOSIONES NUCLEARES

Equivalencia en TNT es un método de cuantificación de la energía liberada en explosiones, basado en la equivalente cantidad de energía liberada en la detonación de trinitrotolueno:

El ton (o tonelada, es decir, 1.000 kilos) de TNT es igual a 4,184 gigajulios.

El kilotón de TNT o kilotonelada equivale a 1.000 toneladas de TNT es igual a 4,184 terajulios.

El megatón de TNT equivale a un millón de toneladas de TNT, o mil kilotones, y es igual a 4,184 petajulios.


Esto significa que, cuando se dice que la bomba que cayó sobre Hiroshima tenía una potencia de 16 kilotones, quiere decir que es la misma potencia que tendría la explosión de 16.000.000 kilos de TNT.

La bomba nuclear de mayor potencia jamás creada tenía una potencia de 50 megatones, es decir, el equivalente a 50.000.000.000 de kilos de TNT.

PELÍCULA DESCLASIFICADA Nº55 SOBRE TEST NUCLEAR ESTADOUNIDENSE

La Defensa Civil, basada en que un supuesto ataque nuclear de la antigua Unión Soviética era inminente, ocupó un lugar destacado en la lista de prioridades de Estados Unidos en la década de 1960. La Administración Federal de Defensa Civil estuvo a cargo de esta actividad de la Guerra Fría. Un punto clave que se enfatiza en el video es que para que los ciudadanos sobrevivan a un ataque nuclear, deben estar preparados. Esto significaba que debían conocer la ubicación de los refugios aprobados por la Defensa Civil o tener su propio refugio en su casa, o ambas cosas.

El narrador ensalza a los ciudadanos para que preparen un refugio antiaéreo con alimentos adecuados y suministros de emergencia. Advierte que los servicios de emergencia habituales, como bomberos, policía y hospitales, pueden no estar disponibles después de un ataque nuclear. También insta a los ciudadanos a conocer las rutas de evacuación de ciudades potencialmente atacadas.

Como parte de la Operación Cue, el video muestra muchas pruebas atmosféricas no identificadas realizadas para conocer los efectos potenciales de las detonaciones en los ciudadanos y las ciudades y para probar la efectividad de las organizaciones de Defensa Civil.

Se construyeron ciudades enteras o "pueblos condenados", incluidas casas que contenían muebles, electrodomésticos, alimentos y maniquíes que representaban personas. Las estaciones de servicios públicos y los automóviles también se ubicaron en la ciudad. Las casas fueron construidas con varios exteriores. Dentro de cada casa había una serie de instrumentos para recopilar los datos pertinentes sobre los efectos de la explosión, el calor y la radiación. La mayoría de las casas fueron destruidas por las explosiones. Los edificios de tipo industrial y las estructuras de transporte, como ferrocarriles, puentes y autopistas, también fueron objeto de explosiones nucleares.

CAÑÓN ATÓMICO M65

El Cañón Atómico M65 fue una pieza de artillería remolcada de 280 mm, construido por los Estados Unidos y capaz de disparar un dispositivo nuclear. Se desarrolló en la década de 1950, al comienzo de la Guerra Fría, y enviado en 1953 a Europa y Corea.

El M65 entró en servicio en 1953 formando seis batallones de artillería, cinco de los cuales fueron apostados en Europa. Durante los 10 años que estuvo en servicio jamás fue usado en combate. A finales de la década de 1950 la aparición de misiles nucleares hicieron del M65 una pieza de artillería obsoleta, siendo retirados finalmente en 1963.

El 25 de mayo de 1953 a las 8:30 AM, el M65 fue probado en el Emplazamiento de pruebas de Nevada como parte de la serie de ensayos nucleares. Dio lugar la exitosa detonación de un proyectil W9 de 364 kg, 1,38 m de longitud y 28 cm de diámetro con una capacidad explosiva de 15 kilotones en un rango de 9 km y disparado a una distancia de 12 km. Esta munición portaba 50 kg de uranio altamente enriquecido dispuesto en la configuración habitual en las armas nucleares de uranio. Dicha prueba sería la primera y única detonación nuclear disparada desde un cañón.

IVY MIKE. LA PRIMERA BOMBA DE HIGRÓGENO DE ESTADOS UNIDOS

Ivy Mike fue el nombre en clave dado a la primera prueba a gran escala de un dispositivo termonuclear, en el que parte del rendimiento del explosivo proviene de fusión nuclear. Ivy Mike fue detonado el 1 de noviembre de 1952 por los Estados Unidos en la isla de Elugelab en Atolón Enewetak, en las Islas Marshall, como parte de la Operación Ivy. Fue la primera prueba completa del Diseño Teller-Ulam, un preparado dispositivo de fusión, con una potencia de 10,4 megatones.

La bola de fuego creada por la explosión alcanzó unos 5,2 km de ancho. La nube de hongo se elevó a una altitud de 17 km en menos de 90 segundos. Un minuto después había alcanzado 33 km, antes de estabilizarse en 41 km con el la parte superior eventualmente se extiende a un diámetro de 161 km.

La explosión creó un cráter 1,9 km de diámetro y 50 m de profundidad. Escombros de coral radiactivo cayeron sobre barcos ubicados a 56 km de distancia.

CASTLE ROMEO

Castle Romeo fue el nombre en clave dado a una de las pruebas en la serie Operación Castle de las Pruebas nucleares que hizo Estados Unidos. Fue la primera prueba de la TX-17 arma termonuclear, la primera bomba termonuclear desplegada, con una potencia de 11 megatones.

Fue detonado el 27 de marzo de 1954, en Atolón Bikini de las Islas Marshall, en una barcaza amarrada en medio del cráter de la prueba Castle Bravo. Fue la primera prueba de este tipo basada en barcazas, una necesidad que surgió porque los poderosos dispositivos termonucleares destruyeron por completo las pequeñas islas después de la detonación.

CASTLE BRAVO

La bomba, de tipo termonuclear, medía 4,56 m de largo por 1,37 m de diámetro.

La cabina, en donde se encontraba el dispositivo, se ubicaba en el atolón de Bikini (Islas Marshall).

Castle Bravo fue detonada el 28 de febrero de 1954, y tuvo una potencia de 15 megatones, más de tres veces el rendimiento estimado en su diseño. Esto dio lugar a una contaminación radiológica que se extendió a las islas cercanas (incluyendo los habitantes y los soldados de EE. UU. estacionados allí), así como un barco de pesca japonés, resultando en una muerte directa y continuos problemas de salud para muchas de las personas expuestas. La reacción del público a las pruebas y la concienciación de los efectos a largo plazo de las secuelas nucleares se ha atribuido como parte de la motivación para el Tratado de prohibición parcial de los ensayos nucleares de 1963.

El incidente permitió investigar los efectos en la salud de las poblaciones locales de distintos tipos de contaminación radiactiva, así como las distintas patologías que afectaron a esas personas, incluyendo niños, mujeres, y los nacidos posteriormente.

Cuando se detonó Bravo, en un segundo formó una bola de fuego de casi 7,2 km de ancho. Esta bola de fuego fue visible en el Atolón Kwajalein a más de 400 km de distancia. La explosión dejó un cráter de 1981 m de diámetro y 76,2 m de profundidad. 

En términos de energía liberada fue aproximadamente 1.000 veces más poderoso que cada una de las bombas atómicas que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial. Castle Bravo es la quinta explosión nuclear más grande de la historia

BOMBA ZAR. PELÍCULA COMPLETA DESCLASIFICADA DEL PROYECTO

La Bomba del Zar, bomba Emperador o El Emperador de las bombas fue una bomba de hidrógeno desarrollada por la Unión Soviética, responsable de la mayor explosión provocada por seres humanos hasta ahora.​

Comparándola con otras, sería aproximadamente 3125 veces la bomba Little Boy, 2381 veces la bomba Fat Man, 3,3 veces la bomba Castle Bravo y 4,8 veces la bomba Ivy Mike.

Debido a su enorme tamaño, esta bomba no era práctica para su uso real, y fue creada principalmente con motivos de investigación científica y propagandísticos debido a la intensa rivalidad existente en la Guerra Fría. No se tiene registro de la construcción de otra bomba de potencia semejante.

La bomba del Zar fue detonada la mañana del lunes 30 de octubre de 1961, sobre la zona de pruebas militares del archipiélago de Nueva Zembla, en el océano Glacial Ártico. La lanzó un bombardero ruso Tupolev Tu-95 modificado y repintado antes de la detonación con una pintura especial, blanca y altamente reflectante, para que la onda de choque térmica posterior no lo afectase demasiado. El avión soltó la bomba a las 11:30 desde una altitud de 10 500 m. Explotaría tres minutos después, a las 11:33, al alcanzar una altitud de 4000 m. La altitud real sobre el nivel del mar fue de 4200 m.

La posterior bola de fuego alcanzó el suelo y rápidamente ascendió hasta la altitud de vuelo del bombardero, el cual, volando a una velocidad tierra de aproximadamente 864 km/h viajó hacia la zona segura y al momento de la detonación se encontraba a unos relativamente seguros 79 km de la explosión. Esta explosión demostró que no sólo sería capaz de destruir una gran ciudad, sino que era posible que lo hubiese logrado también con cuatro megaciudades como las que rodean Nueva York o Tokio.

Cuando la bomba detonó, la temperatura directamente debajo y alrededor de la detonación se elevó millones de grados. La presión bajo la explosión fue de 211.000 MT. (megatoneladas) por metro cuadrado, más de diez mil veces la que hay en el neumático de un automóvil. La energía luminosa desprendida fue tan poderosa que la explosión pudo ser vista incluso a una distancia de 1000 km, aún con los cielos nublados. La onda de choque fue lo bastante potente como para romper vidrios gruesos incluso a más de 900 km de la explosión, y fue registrada en tres ocasiones distintas alrededor de la Tierra. La nube de hongo producida por la explosión se elevó a una altitud de 64 km antes de nivelarse. La energía térmica fue tan grande que podría haber causado quemaduras de tercer grado a una persona que se encontrara a 100 km de la explosión.

DETONACIÓN DE LA BOMBA ZAR