ABOCINAMIENTO
Modo de configurar una portada que consiste en el ensanchamiento de una puerta o ventana hacia el lado exterior de la pared en forma de trompeta o bocina. De manera que, abocinado es cualquier hueco o vano, cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente.
El efecto visual que se consigue es el agrandamiento del vano. Con esta configuración se consigue una impresión en el visitante que le invita a entrar. Esta estructura aumenta la cantidad de luz que entra al interior del edificio.
ABSIDE
Parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal.
ABSIDIOLO
También llamado capilla absidial, es un volumen sobresaliente que aloja una pequeña capilla secundaria que se abre sobre el ábside. Generalmente de planta semicircular y salientes en número variable alrededor de la cabecera.
ALFIZ
Moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco.
ARBOTANTE
Elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de una nave lateral.
ARCO
Elemento constructivo en forma curvada o poligonal, que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros transmitiendo toda la carga que soporta a los apoyos, mediante una fuerza oblicua que se denomina empuje.
ARCO FORMERO
Elemento arquitectónico curvo, que discurre paralelo al eje longitudinal de la nave; su función es sostener los muros superiores de separación entre las naves de una estructura.
ARCO TORAL
Es un elemento estructural, cada uno de los cuatro arcos sobre los que generalmente descansa una cúpula u otro tipo de cubierta elevada en un crucero u otro espacio arquitectónico similar.
También es el arco transversal a una nave que sustenta a la bóveda o el arco que separa dos bóvedas situadas una a continuación de otra en una nave formada por bóvedas de arista o crucería, y perpendicular al eje de estas.
ARQUITRABE
Parte inferior del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas.
ARQUIVOLTA
Cada uno de las molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento exterior, recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta de los arcos
BASA
Parte inferior de la columna, que tiene como fin servir de punto de apoyo al fuste.
BODEGÓN
Representación pictórica de animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (frutas, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado.
CANON
Se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y alude a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura.
CAPITEL
Elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. Además de esta misión estructural cumple otra de tipo ornamental, pues actúa como pieza de transición entre dos partes constructivas diferentes como aquella. Hay una enorme variedad de capiteles dependiendo de la época y estilos dominantes.
CHAPITEL
Elemento arquitectónico situado en la parte superior de una torre, campanario, crucero de una iglesia, o cualquier otra edificación civil o militar, a modo de terminación, culminación, cumbre o remate con forma bulbosa, cónica o piramidal y terminado en flecha aguda.
CIMACIO
Tiene dos acepciones. Se trata de la parte superior de una cornisa pero, también, una zapata en forma de pirámide truncada que se dispone sobre el capitel. En este último sentido es muy frecuente en la arquitectura bizantina.
CIMBORRIO
Elemento arquitectónico en forma de torre erigido sobre el crucero de una iglesia.
CONTRAFUERTE
Es un engrosamiento puntual en el lienzo de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación permitiendo al muro resistir empujes.
CONTRAPPOSTO
Oposición armónica de las distintas partes del cuerpo de la figura humana, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad. Para dar sensación de movimiento, una de las piernas está fija en el suelo y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio, mientras la cabeza mira hacia un lado simulando un paso.
CRISMÓN
El crismón es la denominación de la más usual de las representaciones del cristograma o monograma de Cristo: XP.
Consiste en las letras griegas Χ (ji) y Ρ (rho), las dos primeras del nombre de Cristo en griego: Χριστός (Khristós -"el ungido"-). El crismón aparece a veces acompañado de otros elementos, como las letras α (alfa) y ω (omega), la primera y la última del alfabeto griego, que representan a Cristo como principio y fin de todas las cosas.
Otros cristogramas son IC, XC, la primera y última letra de cada uno de los dos nombres ΙΗΣΟΥΣ ΧΡΙΣΤΟΣ (Jesús Cristo), que es el más común en las iglesias ortodoxas bizantinas, e IHC o bien IHS, las tres primeras letras del nombre ΙΗΣΟΥΣ (Jesús), que es el más común en la iglesia latina.
CRISOELEFANTINO / CRISELEFANTINO
Escultura realizada o compuesta por oro y marfil
CRUCERO
En las iglesias cuya planta posee forma de cruz latina o griega, se denomina crucero al espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal o transepto.
CÚPULA
Bóveda semiesférica. Cubre normalmente un espacio cuadrado cuyo paso a la planta circular se realiza por medio de trompas o pechinas. Cuando se desea obtener una mayor altura de la cúpula, ésta reposa sobre un ancho anillo cilíndrico, llamado tambor.
Para resolver la transición entre la base circular o elíptica de la cúpula y la forma cuadrada o poligonal del basamento, se utilizaron frecuentemente elementos de transición como trompas o pechinas.
DEAMBULATORIO / GIROLA
Pasillo o nave que rodea el la parte trasera del presbiterio. Es prolongación de las naves laterales.
Su utilidad surgió con el peregrinaje masivo a los lugares de devoción popular, cuando una multitud de fieles concurría en una iglesia y se aprestaba a venerar las reliquias que en ella se atesoraban. Este corredor proporcionaba la necesaria fluidez de circulación para que todos alcanzasen a reverenciar las sagradas reliquias y no interrumpir la ceremonia religiosa que se pudiera estar oficiando en la capilla mayor.
DINTEL
elemento estructural horizontal que salva un espacio entre dos apoyos o jambas.
DOVELA
Elemento constructivo que conforma un arco. La dovela del centro, que cierra un arco, se denomina clave.
ESCORZO
Modo de representar una figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada.
ESFINGE
Nombre helenizado de un ser fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y forman parte de su compleja mitología.
ESTUCO
Material preparado con cal muerta, polvo de mármol, alabastro o yeso, aceite de linaza y cola que se aplica espeso como revestimiento decorativo que, una vez endurecido, puede labrarse, pintarse o dorarse.
EXTRADÓS
Término arquitectónico que designa el plano superior externo convexo de un arco o bóveda. A veces se denomina trasdós. También designa el lomo de una dovela, que suele estar oculta por estar dentro de la construcción.
Se contrapone con la voz intradós.
EXVOTO
Ofrenda que los antiguos hacían a sus dioses. Tomado por el catolicismo, el exvoto pasó a ser una ofrenda dejada por los fieles que habían recibido un don o curación como ofrenda y recuerdo.
PINTURA AL FRESCO
Pintura realizada sobre una superficie cubierta, normalmente un muro, con dos capas de mortero de cal, la primera de mayor espesor, con cal apagada, arena de río y agua, y la segunda más fina formada por polvo de mármol, cal apagada y agua, sobre la que se van aplicando los pigmentos, cuando todavía esta última capa está húmeda, y por jornadas.
FRISO
Parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o estar decorada con bajorrelieves.
LEY DE FRONTALIDAD
La ley de la frontalidad consiste en un principio fundamental de composición en el arte arcaico y antiguo, especialmente en la escultura, utilizado desde el paleolítico en las culturas de la cuenca del Mediterráneo y en Eurasia. Las figuras se representan de manera predominantemente frontal, de cara al observador, por lo que las caras laterales y la posterior carecen de importancia representativa y están siempre supeditadas a la cara principal; o bien, son inexistentes.
La jerarquía de la frontalidad implica también que, tanto el cuerpo, como los miembros superiores e inferiores, son representados de forma rígida, carentes de flexión y supeditados a la simetría bilateral, con un eje que divide en dos partes iguales a la figura completa.
FRONTÓN
Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.
FUSTE
Cuerpo de una columna o pilar comprendido entre el capitel y la basa.
GIROLA / DEAMBULATORIO
Pasillo o nave que rodea el la parte trasera del presbiterio. Es prolongación de las naves laterales.
Su utilidad surgió con el peregrinaje masivo a los lugares de devoción popular, cuando una multitud de fieles concurría en una iglesia y se aprestaba a venerar las reliquias que en ella se atesoraban. Este corredor proporcionaba la necesaria fluidez de circulación para que todos alcanzasen a reverenciar las sagradas reliquias y no interrumpir la ceremonia religiosa que se pudiera estar oficiando en la capilla mayor.
GRABADO
Disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de las estampas.
HIERATISMO
Término que se aplica a las figuras esculpidas o pintadas, en las que predomina una actitud monumental, majestuosa y rígida.
ICONOSTASIO
Pared que va desde la parte septentrional (norte) a la meridional (sur) en un templo ortodoxo, separando el santuario (situado al este) de la nave, parte central del templo. En el iconostasio, en un orden específico, se colocan los iconos.
IMPOSTA
Saledizo que separa a los diferentes pisos de un edificio, o bien que marca el inicio de un arco. La imposta marca la línea divisoria entre un elemento arquitectónico que sustenta (columna, pilar o muro) y otro sustentado curvo (que puede ser un arco o bóveda)
JAMBA
Paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas. También una jamba es un pilar de piedra o ladrillo, situado en el espesor de un muro, cuya finalidad es consolidar y trabar las piezas del conjunto. Las jambas suelen estar elaboradas en mampostería, ladrillo o madera.
LACERÍA
Recurso decorativo en un conjunto de adornos formado por bandas entrelazadas rectas o angulosas dispuestas siguiendo plantillas de esquemas fijos o aleatorios.
LINTERNA
Elemento en forma de tubo dispuesto como remate sobre una cúpula, que mediante huecos permite la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio.
LUZ
Dimensión horizontal de un arco, entre sus líneas de arranque.
MANDORLA
Marco o aureola en forma oval o de almendra en donde se insertan personajes sagrados, siendo el más frecuente Jesucristo resucitado, pero también la Virgen María o los santos. Se usó preferentemente en el arte románico, gótico y bizantino.
MAQSURA
Recinto reservado en las mezquitas en donde se sitúa el califa o el imán durante las oraciones públicas y que sirve también para contener el sepulcro de un personaje tenido en opinión de santidad.
METOPA
Panel o pieza rectangular de piedra, mármol o terracota que ocupa parte del friso de un entablamento dórico de un edificio clásico, situada entre dos triglifos.
MINARETE / ALMINAR
Torre presente en las mezquitas desde las que el almuédano llama a la oración.
MIHRAB
Nicho semicircular u hornacina en la pared de una mezquita indicando la alquibla (quibla), es decir, la dirección de la Kaaba en La Meca hacia donde debe dirigirse la oración musulmana. Tiene una importancia similar a la del sancta sanctorum en las mezquitas. Consta de un pequeño espacio interno (tamaño pequeño) precedido por un arco (normalmente de herradura) o a veces una pequeña habitación.
MOCÁRABE
Elemento arquitectónico decorativo a base de yeso o madera formando prismas yuxtapuestos (uno al lado del otro) y colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas. Suelen disponerse revistiendo las cúpulas o el intradós de los arcos.
NÁRTEX
Pórtico situado entre el atrio y las naves del templo, del que está separado por divisiones fijas, destinado a los penitentes y a los catecúmenos (no bautizados). El modelo proviene de las antiguas basílicas paleocristianas.
Cuando se encuentra en el exterior de las fachadas, como pórtico abierto, se llama exonártex
PINTURA AL ÓLEO
Técnica de pintura que consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal.
PARTELUZ
Elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, «partiendo» la «luz» de ese vano, es decir, dividiéndolo en dos vanos.
PECHINA
Cada uno de los elementos estructurales y constructivos consistentes en cuatro triángulos esféricos, sobre los que se apoya una cúpula, y resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior de planta cuadrada.
PILAR
Elemento arquitectónico alargado, normalmente vertical, destinado a recibir cargas para transmitirlas al terreno mediante la cimentación. Tiene sección transversal poligonal (a diferencia de la columna que tiene sección circular). A veces también tiene fines exclusivamente decorativos.
Según su disposición se pueden clasificar en:
Pilar aislado o exento: Separado de cualquier cuerpo de la edificación.
Pilar adosado: Yuxtapuesto a un muro u otro elemento de la edificación.
Pilar embebido: Parcialmente incrustado en el muro u otro cuerpo de la construcción. En este caso se denomina pilastra.
MURO DE LA QUIBLA
Muro de la mezquita que señala la dirección hacia la que se orientan los orantes y el imán al rezar porque define la dirección de la Kaaba, en La Meca.
RELIEVE
Técnica escultórica en la que las esculturas están integrados en una superficie de manera que resalta sobre el plano sin distanciarse de este. En función de la cantidad de bulto de la escultura se pueden distinguir entre altorrelieve, mediorrelieve y bajorrelieve.
RETABLO
Estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las iglesias católicas de rito latino; en las iglesias orientales no hay una función semejante, dada la presencia del iconostasio, y en las protestantes suele optarse por una gran reducción de la decoración
SAETERA
Abertura vertical, estrecha y profunda, y con abocinamiento practicada en algunos muros o murallas defensivas, así como en las torres de los castillos o incluso en algunas almenas, para permitir disparar flechas con arcos o bien con ballestas.
SEBKA
Elemento decorativo con forma de retícula oblicua, a modo de entrelazado geométrico romboidal, que cubre muros, arcos, paredes, zócalos, u otros paramentos, característico del arte islámico en al-Ándalus y Marruecos. Normalmente está conformado con piezas cerámicas, creando formas lobuladas o mixtilíneas, o bien ladrillos. Suele organizarse a modo de paneles que compartimentan el espacio, llamados paños de sebka.
SILLERÍA DEL CORO
Asientos de madera que se encuentran a ambos lados del coro de una iglesia y se reservan para los miembros del clero.
TAQUEADO JAQUÉS
Tipo de ornamentación arquitectónica, de finales del siglo XI, en serie que se encuentra en frisos y arquivoltas, fundamentalmente, basado en el uso tanto de cuadrados (llamados tacos) o como de rectángulos (billetes), unos hundidos y otros salientes de forma alterna, dispuestos en líneas paralelas, al menos en número de tres, dando lugar a sombras que simulan un tablero de ajedrez, de donde le viene, en parte su nombre, ya que relacionado con el hecho de presentarse de manera abundante en la decoración de la catedral de Jaca, de donde se debió extender al resto de edificios religiosos que jalonan el camino de peregrinación a Santiago de Compostela.
TERRACOTA
Designa tanto la arcilla modelada y endurecida al horno, como el producto cerámico resultante, en especial las estatuillas de barro cocido.
TRANSEPTO
nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente (perpendicularmente). También designa, más genéricamente, a cualquier nave o corredor que cruce de manera ortogonal a otro mayor. El espacio común entre el transepto y la nave es conocido como crucero.
TRASDÓS
Término arquitectónico que designa el plano superior externo convexo de un arco o bóveda. A veces se denomina extradós. También designa el lomo de una dovela, que suele estar oculta por estar dentro de la construcción.
Se contrapone con la voz intradós.
TRIFORIO
Elemento arquitectónico situado en las naves centrales, justo encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una línea de vanos, normalmente geminado, abiertos en el grueso de los muros.
No debe confundirse con la tribuna, que es un pasillo cuya anchura coincide con la de la nave lateral sobre la que está construida.
TRIGLIFO
Ornamento arquitectónico característico del friso dórico en relieve con forma rectangular, más alto que ancho, con tres bandas verticales separadas por dos glifos (acanaladuras) completos y dos semiglifos (semiacanaladuras), uno en cada extremo. A veces solo existen las acanaladuras centrales.
Este motivo ornamental del friso dórico alterna con la metopa, de superficie rectangular, que se decora con relieves.
Los triglifos usualmente están alineados sobre las columnas y sobre el punto medio de cada intercolumnio.
TROMPA
En lo relativo a la construcción de las cúpulas, las trompas son cuatro arcos dispuestos en chaflán en los cuatro ángulos de una pieza o torre cuadrada. Estos arcos soportan cuatro pequeñas paredes oblicuas que transforman el cuadrado en un octógono, sobre el que puede descansar una cúpula octogonal, o una pequeña cúpula circular mediante el juego de accesorios o mediante la adición de pequeñas trompas adicionales.
VANO
Elemento arquitectónico que se utiliza para referirse a la distancia entre apoyos de un elemento estructural (como techos o bóvedas), y de forma más explícita a ventanas, puertas e intercolumnios. El objetivo elemental es dejar un hueco abierto en un muro para que pase el aire o la luz.
YACENTE
Se utiliza en escultura para definir a una persona muerta, generalmente tendida, que, además suele estar dentro de un sarcófago.