Las preguntas A1 y A2 del bloque A se refiere a las siguientes preguntas o cuestiones cortas, así llamadas porque se pretende que el alumnado las complete en unas 15 líneas aproximadamente.
1. La Romanización de la Península Ibérica
2. La monarquía visigoda
3. Al-Ándalus: principales etapas de su historia
4. El medievo cristiano peninsular: modelos de repoblación y nuevas estructuras de la propiedad
5. Los Reyes Católicos: Unión dinástica e integración de los reinos peninsulares.
6. Expulsión de judíos (1492) y expulsión de moriscos (1609).
7. Conquista y Colonización de América: Leyes de Indias.
8. Política exterior de la monarquía hispánica de Felipe II
9. Conde Duque de Olivares, rebelión de Cataluña e independencia de Portugal
10. Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico.
11. Carlos III y el despotismo ilustrado.
Dos temas cortos de los que el/la estudiante elegirá uno.
Se valorará que la respuesta esté escrita con orden, claridad y corrección gramatical, que se sitúen con precisión geográfica y cronológica los hechos históricos, indicándose los nombres de los personajes, hechos y fechas.
Dos imágenes de las que el/la estudiante elegirá una, para describir su contexto histórico.
Se valorará que las descripciones de los contextos históricos esté escritas con orden, claridad y corrección gramatical, y que se sitúen con precisión geográfica y cronológica los hechos o fenómenos vinculados a la imagen elegida.
Se plantearán 4 definiciones de personajes, conceptos o procesos de los siglos XIX y XX que tendrán que ser identificados.
Se enunciarán 4 hechos, procesos o personajes de todo el temario que se tendrán que ordenadar cronológicamente. No es necesario atribuirles fecha, únicamente ordenarlos.
Se propondrán dos fuentes históricas. Una de ellas será una imagen y la otra un texto. Una de ellas será del siglo XIX y la otra del siglo XX.
Los textos o imágenes tendrán que ser comentados brevemente. Además, a ellos estarán asociados la siguientes preguntas:
Para el siglo XIX
Los textos y las fuentes que aparecen a continuación son únicamente un ejemplos de los que pudieran salir en el examen de la PAUCaracterísticas y significación histórica de la constitución de 1812 y sus periodos de vigencia en las primeras décadas del siglo XIX.
Cronología: el documento se redacta en plena Guerra de Independencia contra los franceses durante el teórico reinado de José I.
Naturaleza del texto: fuente primaria de naturaleza jurídico-política.
Autor: producto de las deliberaciones y acuerdos del Consejo de Regencia y los diputados que conformaron estas Cortes Generales.
Destinatarios: la nación española en general.
Intención: en principio organizar unas Cortes Generales para gobernar el país en ausencia del rey, sustituyendo a las diferentes juntas y al Consejo de Regencia y organizar la resistencia frente a los franceses.
Cronología: el documento se redacta en plena Guerra de Independencia contra los franceses y marca el inicio del bienio liberal.
Naturaleza del texto: fuente primaria de naturaleza jurídico-política y también legislativa.
Autor: comisión de diputados de las Cortes de Cádiz. Destacan Luis Argüelles, Diego Muñoz Torrero, José María Calatrava, Antonio de Capmany, Evaristo Pérez de Castro.
Destinatarios: la nación española en general.
Intención: implantar un régimen liberal en España en perjuicio del sistema absolutista.
Fernando VII y las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante su reinado.
Cronología: en este momento Fernando VII es ya rey de España reconocido por Francia por el Tratado de Valençay de 1813; el texto marca el final del bienio liberal y el inicio del sexenio absolutista.
Naturaleza del texto: fuente primaria de naturaleza jurídico-política y también legislativa.
Autor: Fernando VII, rey de España, reinstaurado oficialmente en el trono tras el Tratado de Valençay de 1813 con Francia.
Destinatarios: la nación española en general, las Cortes de Cádiz en particular.
Intención: derogar toda la obra legislativa liberal de las Cortes de Cádiz y restaurar el Antiguo Régimen y el Absolutismo.
Cronología: el texto marca el final del sexenio absolutista y también se sitúa en plena campaña militar contra los movimientos emancipadores en las colonias americanas.
Naturaleza del texto: fuente primaria de naturaleza política.
Autor: Rafael del Riego y Flórez, militar al frente del 2º batallón del Regimiento de Asturias que se encontraba acantonado en Las Cabezas de San Juan y que formaba parte del cuerpo expedicionario reunido por el gobierno de Fernando VII para sofocar la sublevación de las colonias de América.
Destinatarios: los oficiales y los soldados a su mando.
Intención: dar un pronunciamiento militar contra el régimen absolutista de Fernando VII para restaurar el régimen liberal en España.
Características y significación histórica de la Constitución democrática de 1869
Cronología: el texto se sitúa a inicios del Sexenio Revolucionario, durante el gobierno provisional de Serrano, tras elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron del 15 al 18 de enero de 1869 por sufragio universal masculino.
Naturaleza del texto: fuente primaria de naturaleza política, por el contenido, y también parlamentaria ya que formó parte de un debate en las Cortes Constituyentes de 1869.
Autor: Segismundo Moret fue literato y político español. En el momento de dar este discurso era diputado independiente por Ciudad Real en el Congreso, donde colaboró en la redacción de la Constitución de 1869.
Destinatarios: diputados de las Cortes Constituyentes de 1869.
Intención: tratar de convencer a los diputados de la importancia de aprobar la nueva Constitución defendiendo los valores del liberalismo y la monarquía parlamentaria para modernizar políticamente a España tras "La Gloriosa".
Cronología: documento elaborado tras elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron del 15 al 18 de enero de 1869 por sufragio universal masculino, durante el gobierno provisional de Serrano en el Sexenio Democrático.
Naturaleza del texto: fuente primaria de naturaleza jurídico-política y también legislativa.
Autor: Comisión Constitucional que habría de redactar el proyecto que estaba integrada, entre otros, por los progresistas Salustiano de Olózaga y Montero Ríos; los unionistas Antonio de los Ríos Rosas, Augusto Ulloa y Manuel Silvela, y los demócratas "cimbrios" Cristino Martos y Manuel Becerra, de esta Comisión quedaron excluidos los republicanos federales.
Destinatarios: la nación española en general.
Intención: organizar un nuevo régimen monárquico con principios democráticos.
Los fundamentos ideológicos y el funcionamiento del sistema político de la Restauración ideado por Cánovas
Cronología: el documento se publica durante la regencia de María de Cristina, poro tiempo después de la firma del Pacto de El Pardo tras la muerte de Alfonso XII y durante el periodo de Restauración ideado por Cánovas del Castillo.
Naturaleza del texto: fuente primaria de naturaleza literaria al tratarse de un ensayo político.
Autor: Valentín Almirall (1841-1904) fue un político, periodista, ensayista y abogado, de ideología republicana y federal. Considerado uno de los ideólogos del catalanismo político. Su labor pública se movió por el terreno de las ideas con una notable acción de articulismo, con casi ochocientos artículos periodísticos
Destinatarios: la población en general.
Intención: criticar la trampa electoral en la que se basaba el sistema canovista de la Restauración.
Cronología: el documento se publica al inicio del reinado de Alfonso XIII, tras el desastre colonial de 1898, dentro el periodo de Restauración ideado por Cánovas del Castillo.
Naturaleza del texto: fuente primaria de naturaleza periodística de contenido satírico-político.
Autor: Josep Robert i Picariu, publicada en la revista L'Esquella de la Torratxa el 13 de marzo de 1903, con el texto originalmente en catalán. L'Esquella de la Torratxa fue un semanario satírico, de ideología republicana y anticlerical, fundado en Barcelona el 5 de mayo de 1872. La revista dejó de editarse el 6 de enero de 1939, día en el que se publicó su último número.
Destinatarios: los lectores de la revista L'Esquella de la Torratxa en particular, y al resto del pueblo en general.
Intención: criticar la trampa electoral en la que se basaba el sistema canovista de la Restauración.
Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.
Cronología: el decreto de Mendizábal se encuentra durante el periodo de gobierno progresista comprendido dentro de la Regencia de María Cristina por la minoría de edad de Isabel II. El de Madoz, durante el bienio progresista dentro del reinado efectivo de Isabel II.
Naturaleza del texto: fuente primaria de naturaleza jurídico-política de contenido económico.
Autor: Juán Álvarez Mendizábal y Pascual Madoz. Ambos fueron políticos liberales progresistas. Mendizábal fue Presidente del Gobierno entre septiembre de 1835 y mayo de 1836 y también ministro de Hacienda en dos periodos entre 1835 y 1837. Madoz fue Ministro de Hacienda durante el bienio progresista y también presidió en 1868 el Consejo de Ministros de España y la Junta Provisional Revolucionaria tras la caída de Isabel II.
Destinatarios: la nación española en general, y la Iglesia y Ayuntamientos en particular al ser los afectados de la mayor parte de los bienes desamortizados.
Intención: en general sanear la hacienda pública, captar adeptos a la causa liberal, reducir la influencia de la Iglesia y poder financiar la guerra carlista en un caso, y la construcción del ferrocarril en el otro.
Cronología: durante el periodo de gobierno progresista comprendido dentro de la Regencia de María Cristina por la minoría de edad de Isabel II.
Naturaleza del texto: fuente primaria de naturaleza jurídico-política de contenido económico.
Autor: Álvaro Flórez Estrada fue economista, abogado y político. Representa a Asturias como diputado en el Congreso en todas las legislaturas desde 1834 hasta 1840. Defiende las ideas desamortizadoras de Mendizábal, aunque no sus métodos.
Destinatarios: Mendizábal y al partido progresista, partidarios de la desamortización que el propio Mendizábal estaba preparando.
Intención: orientar sobre cómo debería efectuarse la desamortización que estaba próxima a ejecutarse.
Para el siglo XX
Los textos y las fuentes que aparecen a continuación son únicamente un ejemplos de los que pudieran salir en el examen de la PAUReflexiona sobre ese periodo crítico de la monarquía de Alfonso XIII, entre 1917 y 1923, donde confluyeron al principio la huelga general, la asamblea de parlamentarios y el movimiento de las Juntas de Defensa.
Personalidad política de Alfonso XIII y las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República.
Causas, desarrollos y consecuencias de la revolución de Asturias de 1934
La dimensión internacional de la Guerra Civil y la importancia de la intervención extranjera en el desencadenamiento y desarrollo de la guerra
Causas de la crisis final del franquismo desde 1973, resistencia al cambio d elos sectores más inmovilistas y el surgimiento y evolución de los diferentes grupos de oposición política.
Se propondrán dos preguntas de desarrollo del mismo siglo. Las dos del siglo XIX o las dos del siglo XX. Nunca una de cada siglo.
La temática de estas preguntas versará sobre:
En el siglo XIX
La Guerra de Independencia, causas, composición de los bando, fases y consecuencias (sin el reinado de Fernando VII).
La construcción del Estado liberal (transformaciones constitucionales del reinado de Isabel II).
El Sexenio Democrático. Origen, evolución y fases.
La crisis del 98. Consecuencias políticas, económicas e ideológicas.
La sociedad y la economía del siglo XIX (incluyendo el origen del movimiento obrero).
En el siglo XX
La dictadura de Primo de Rivera.
La Segunda República.
La Guerra Civil. Fases, evolución política y económica de cada bando.
El Franquismo. Evolución política, económica y social.
La Transición. Fases y acontecimientos clave. (1975-1982)