Textos para clase
HISTORIA DE ESPAÑA
Guerra de Augusto contra los cántabros y astures, FLORO, Compendio de la Historia de Tito Livio
Las riquezas de la Turdetania, ESTRABÓN, Geografía, libro III
Romanización de los pueblos de la Península Ibérica, ESTRABÓN, Geografía, libro III
Dos visiones de la romanización, PLINIO El VIEJO y TÁCITO
Las invasiones germánicas, HIDACIO, Crónica.
De la historia de los godos, ISIDORO DE SEVILLA, Historia Gothorum, 624
La elección del rey visigodo, Annales du Midi, LXV, 690
Fundación del Monasterio de Santa María de Valpuesta, 21 de diciembre de 804. J. J. ESPARZA, La gran aventura del Reino de Asturias: así empezó la Reconquista, 2009.
La Batalla de Covadonga según los cristianos, Crónica de Alfonso III
La Batalla de Covadonga según los musulmanes, AL-MAQQARI, siglo XVI
La conquista musulmana vista por los cristianos, Crónica Mozárabe, 754
El rey Pelayo, Crónica Albeldense, 881
Relaciones feudo-vasalláticas en los condados catalanes, Liber Feudorum Maior, 1018-1026
Fuero de Plasencia, 1186
Relaciones señoriales, V. VIGNAU, Cartulario de San Pedro de Eslonza. Doc. Nº CX de 1190
Señores y campesinos, 1237
Tratado de Almizra, 1244
La sociedad según Alfonso X, ALFONSO X DE CASTILLA, Partidas de Alfonso X el Sabio, 1250
Abusos señoriales, 1348
Reparto del Atlántico en el Tratado de Alcazobas-Toledo, 1480
Caída de Granada y sus consecuencias para los musulmanes, 1492
Decreto de expulsión de los judíos (Edicto de Granada), REYES CATÓLICOS, 1492
Diario de Colón, 11 de octubre de 1492
Requerimiento para la conquista de las Indias, 1512
Hidalguía universal para los vizcaínos, Fuero Nuevo de Vizcaya, 1526
Carta de Felipe II a su padre sobre los problemas de la Hacienda, 1554
El enriquecimiento de los extranjeros a costa de España, Memorial del contador LUIS DE ORTIZ a Felipe II, 1558
Defensa de los indios por Fray Bartolomé de las Casas, Memorial de FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS al Consejo de Indias, 1562-1563
La regulación de los gremios, Ordenanzas del Gremio de Sombrereros de Segovia de 1599
La crisis demográfica de España del siglo XVII, SANCHO DE MONCADA, Restauración política de España, 1619
Olivares y la unificación de la monarquia, GASPAR DE GUZMÁN Y PIMENTEL, 1624
Rebelión de los moriscos, HURTADO DE MENDOZA, DIEGO. Historia de la Guerra de Granada, 1627
Decretos de Nueva Planta. Abolición de los fueros de Valencia y Aragón, FELIPE V, 1707
Ley Sálica (fragmento), FELIPE V, 1713
Decreto de Nueva Planta para Cataluña, FELIPE V, 1714
Algunas causas del atraso económico de España, B. WARD, Proyecto económico, 1762
Los males derivados de las "manos muertas", CAMPOMANES, Tratado de la Regalía de amortización, 1765
Informe sobre la Ley Agraria de Olavide, P. DE OLAVIDE, 1768
Repoblación de los despoblados salmantino, Real Cédula de 28 de noviembre de 1769
Mal estado de los caminos en España, A. PONZ, Viaje de España, 1772
Contra los gremios, CAMPOMANES, Discurso sobre el fomento de la industria popular, 1774
La importancia de la educación, G. M. JOVELLANOS, Discurso sobre la necesidad de cultivar en el Principado el estudio de las ciencias naturales, 1782.
El problema de las tierra amortizadas, G. M. DE JOVELLANOS, Informe en el Expediente de Ley Agraria, 1794
Informe sobre la Ley Agraria, G. M. DE JOVELLANOS, Informe en el Expediente de Ley Agraria, 1794.
La desamortización, G. M. DE JOVELLANOS, Informe en el Expediente de Ley Agraria, 1794.
Las obligaciones de los campesinos, A. J. CAVANILLES, Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reino de Valencia, 1795-1797.
Tratado de San Ildefonso entre España y Francia, 18 de agosto de 1796
Tratado de Badajoz, 1801
Carta de Carlos IV a Napoleón sobre su abdicación en Aranjuez, 27 de marzo de 1808
Proclama de Murat, 2 de mayo de 1808
Napoleón se dirige a los españoles, Gaceta de Madrid, 3 de junio de 1808
Estatuto de Bayona de 1808. (completa)
Abolición de los señoríos, Decreto de 6 de agosto de 1811
Constitución española de 1812. (completa)
Constitución española de 1812. (fragmento)
Discurso de Simón Bolívar, 2 de enero de 1814
Manifiesto de los Persas, 1814
Decreto de 4 de mayo de 1814, FERNANDO VII.
Restauración de los señoríos, 8 de octubre de 1814
Abolición de la libertad de imprenta, 30 de marzo de 1815
Manifiesto de Riego, 1820
Tratado de Verona, 1822
Fernando VII restaura el Absolutismo, Gaceta de Madrid, 7 de octubre de 1823.
Manifiesto de Abrantes, CARLOS MARÍA ISIDRO DE BORBÓN, 1833
Estatuto Real de 1834, (fragmento)
Estatuto Real de 1834, (completa)
Supresión de la Inquisición en España, NICOLÁS MARÍA GARELLY, 15 de julio de 1834
Decreto de Mendizábal, J. ÁLVAREZ DE MENDIZÁBAL, 1835
Normas desamortizadoras, J. ÁLVAREZ DE MENDIZÁBAL, 1836.
Flórez Estrada y la Desamortización de Mendizábal, A. FLÓREZ ESTRADA, Del uso que debe hacerse de los bienes nacionales, El Español, 1836
Constitución española de 1837. (completa)
Convenio de Vergara, 1839
Proclama de la constitución de la Junta de Salvación de Badajoz en 1843
Constitución española de 1845. (completa)
La preponderancia militar según Balmes, J. BALMES, La preponderancia militar, en El Pensamiento de la Nación, 18 de marzo de 1846
Crónica de la inauguración entre Madrid y Aranjuez, El Heraldo, 10 de febrero de 1851
Concordato con la Santa Sede, 1851 (fragmento)
Manifiesto de Manzanares, A. CÁNOVAS DEL CASTILLO, 1854
Desarmotización de Madoz, P. MADOZ, 1855
Proyecto de constitución española de 1856. (completa)
Proclama de la Junta de Gobierno de la provincia de Málaga, 1868
El grito de Yara, CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES, 1868
Discurso de Segismundo Moret sobre el proyecto de constitución, 1869
Constitución española de 1869. (completa)
Constitución española de 1869. (fragmento)
Congreso de Barcelona, 1870
Proyecto de constitución española de 1873. (completa)
Declaración de Jumilla, 1873.
Manifiesto de Sandhurst, 1874
Constitución española de 1876. (completa)
El Anarquismo, Comisión Federal de la F.T.R.E, 1883
La corrupción del sufragio, B. PÉREZ GALDÓS, Política española (antología de artículos), 1884
España tal cual es, VALENTÍ ALMIRALL, 1886 (completo)
Fraude electoral, VALENTÍ ALMIRALL, España tal cual es, 1886
Las "puertas giratorias" en la Restauración, VALENTÍ ALMIRALL, España tal cual es, 1886.
Cánovas y la Monarquía, A. CÁNOVAS DEL CASTILLO, discurso en el Congreso de los Diputados, 3 de julio de 1886
Sabino Arana y el Carlismo, SABINO ARANA, El discurso de Larrazábal, 3 de junio de 1893
Qué somos, SABINO ARANA, Qué somos, en la Revista Bizkaitarra nº29, 30 de junio de 1895
Tratado de Paz de París, 1898
Resolución conjunta del Senado y de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos sobre Cuba, 1898
Cataluña y España, ENRIC PRAT DE LA RIBA. Nacionalismo catalán y separatismo español, 1900
Oligarquía y Caciquismo, (fragmento), JOAQUÍN COSTA, 1901.
Moción de la Asamblea Obrera de Tarrasa, 21 de julio de 1909
La Semana Trágica, JOSÉ PIJOÁN, 1909
Ley del Candado, 1910
La postura del gobierno ante la Primera Guerra Mundial, 1914
Una historia del sufragio corrompido, P. BAROJA, Las horas solitarias, 1918
Manifiesto de intelectuales al servicio de la República, GREGORIO MARAÑÓN, RAMÓN PÉREZ DE AYALA, JOSÉ ORTEGA Y GASSET, El Sol, el 10 de febrero de 1931
Manifiesto de Alfonso XIII a los españoles, ABC, 17 de abril de 1931.
Ley de Términos Municipales, 20 de abril de 1931
Constitución española de 1931. (completa)
Constitución española de 1931. (fragmento)
Acta acusatoria contra Alfonso XIII, 26 de noviembre de 1931
La raza catalana, PERE MÀRTIR ROSSELL I VILA,1933
Discurso fundacional de la Falange, JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA, 29 de octubre de 1933.
Discurso de José María Gil Robles, 19 de noviembre de 1933.
Discurso de Belarmino Tomás en el balcón del ayuntamiento de Sama, 18 de octubre de 1934.
Declaración del Estado de Guerra por la Junta de Defensa Nacional, 28 de julio de 1936
Discurso de Manuel Azaña en la Universidad de Valencia, 18 de julio de 1937
Ley de responsabilidades políticas, 13 de febrero de 1939.
Dimisión de Manuel Azaña, 27 de febrero de 1939
Parte final de la Guerra Civil, 1 de abril de 1939
Declaración de neutralidad de España al inicio de la IIª Guerra Mundial, 4 de septiembre de 1939
Informe secreto alemán sobre la invasión de Gibraltar por España, 8 de agosto de 1940
Fuero de los españoles de 1945. (completo)
La integración en la unidad de convivencia histórica (la Patria y el Estado), Principios fundamentales del nacionalsindicalismo, 5º curso de Formación Política. SECCIÓN FEMENINA DE F.E.T. Y DE LAS J.O.N.S., 1964
Discurso de Carrero Blanco en las Cortes sobre la monarquía del régimen, 20 de julio de 1973.
Discurso de proclamación de Juan Carlos I, 22 de noviembre de 1975.
Declaración de la Presidencia de la República y del Gobierno de la República en el exilio, 1977
Constitución española de 1978. (completa)
Estatuto de Guernica, 1979
Discurso televisado de dimisión de Adolfo Suárez, 29 de enero de 1981.
Discurso de Juan Carlos I durante el intento de golpe de Estado, 23 de febrero de 1981.
Convergencia económica en el mandato de José María Aznar, Discurso de investidura, 1996
Discurso de Felipe VI, 3 de octubre de 2017
De Felipe a Felipe, JOAN TARDÀ I COMA, diputado de ERC en el Congreso de los Diputados, 11 de octubre de 2017.
EXTREMADURA
Proclama de la constitución de la Junta de Salvación de Badajoz en 1843
La definición de "políticamente extremeño", GONZÁLEZ AYALA, MARÍA DOLORES, El Estatuto. Norma institucional básica de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Universidad de Extremadura, Cáceres, 1988.
EDAD MEDIA
Capitular de Mersen, 847
MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
La regulación de los gremios, Ordenanzas del Gremio de Sombrereros de Segovia de 1599.
Informe de un médico en la ciudad en 1629, C. M. CIPOLLA, Contra un enemigo mortal e invisible, 1993.
El absolutismo real, J. B. BOSSUET, La política según las Sagradas Escrituras, libro 111, 1670
El sistema político inglés, VOLTAIRE, Cartas Filosóficas, 1734.
La actitud de la nobleza en el trabajo, VOLTAIRE, Cartas Filosóficas, 1734.
La separación de poderes, MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes, 1748.
La igualdad natural, D. DIDEROT, Igualdad natural, Enciclopedia 1750-1775.
El absolutismo en Francia, LUIS XV, Discurso al Parlamento de París, 3 de marzo 1766.
El interés propio, A. SMITH, Ensayo sobre la riqueza de las naciones, 1776.
Declaración de independencia de los Estados Unidos (fragmento), 4 de julio de 1776.
La importancia de la educación, G. M. JOVELLANOS, Discurso sobre la necesidad de cultivar en el Principado el estudio de las ciencias naturales, 1782.
El Volksgeist, J. G. VON HERDER, Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, 1784-1791.
Las reformas administrativas, Cartas político-económicas al conde de Lerena y CONDE DE FLORIDABLANCA, Prontuario o nomenclátor de los pueblos de España, 1785.
Una economía agraria, LAVOISIER, Informe a la Asamblea provincial del Orleanés, 1787.
La crisis económica, C A. CALONE, Discurso pronunciado ante la Asamblea de Notables de Francia, 22 de febrero de 1787.
Distintos testimonios sobre la esclavitud, W. BOSMAN, Viaje a Guinea, 1705; MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes, 1748; B. FROSSARD, La causa de los esclavos, 1789.
Peticiones del Tercer Estado, ABATE SIEYÉS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789
Abolición del régimen feudal en Francia, Decreto de 4 de agosto de 1789.
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (fragmento), 26 de agosto de 1789.
Constitución francesa de 1791. (fragmento)
Ley Le Chapelier, 1791.
El Terror, M. ROBESPIERRE, Informe sobre los principios de moral pública, 5 de febrero de 1794
La desamortización, G. M. DE JOVELLANOS, Informe en el Expediente de Ley Agraria, 1795.
Las obligaciones de los campesinos, A. J. CAVANILLES, Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reino de Valencia, 1795-1797.
El aumento de la población, T. R. MALTHUS, Primer ensayo sobre la población, 1798.
La destrucción de la máquinas, Annual Register (26 de abril de 1812).
Discurso de Simón Bolívar, 2 de enero de 1814
La Santa Alianza, Tratado de la Santa Alianza firmado el 26 de septiembre de 1815
El sufragio censitario, B. CONSTANT, Principios de política, 1815.
La propiedad, base del liberalismo doctrinario, B. CONSTANT, Principios de política, 1815.
Postura recelosa de Austria, K. VON METTERNICH, Memorias, junio 1827.
Ordenanzas de Saint-Cloud, CARLOS X de Francia, 26 de julio de 1830.
Proclama de Luis Felipe, LUIS FELIPE DE ORLEANS, 1830.
Las viviendas obreras, Informe sobre la ciudad de Edimburgo, leído en el Parlamento británico en 1837.
Las barriadas obreras, F. ENGELS, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra, 1845.
Las condiciones de vida, F. ENGELS, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra, 1845.
La nación italiana, G. MAZZINI, Italia, Austria y el Papa, 1845.
Los motines del hambre, JEAN SIGMANN, Las revoluciones románticas y democráticas de 1848 .
La creación de la clase obrera, K. MARX, F. Engels, El Manifiesto Comunista, 1848.
La lucha de clases, K. MARX, F. Engels, El Manifiesto Comunista, 1848.
La nación según Mazzini, G. MAZZINI, ¿Qué es una nación?, 1850.
Nobleza y Tercer Estado, A. TOCQUEVILLE, El Antiguo Régimen y la Revolución, 1856.
La revolución francesa, A. TOCQUEVILLE, El Antiguo Régimen y la Revolución, 1856.
La resistencia al Imperialismo, Panfleto de una sociedad secreta, Cantón (China), 1856.
Primer Convenio de Ginebra, 22 de agosto de 1864
La revolución de las comunicaciones, Revista de telégrafos, nº 15, 1 de julio de 1866
Estatutos de la Primera Internacional, Congreso de Ginebra, 1866.
La Monarquía dual, Ley Fundamental del Imperio Austriaco relativo a los asuntos comunes a todos los países de la monarquía y al modo de tratarlo, 1867.
Un agricultor moderno, J. C. POTEL-LECOUTEUX, Autobiographie, 1867.
La revolución Meiji, MUTSUHITO, emperador Meiji. Decreto imperial, 21 de marzo de 1868.
Darwin y la selección natural, CH. R. DARWIN, El origen del hombre. La selección natural y la sexual, 1871.
Marx visto por Bakunin, M. BAKUNIN, Carta a Rubicone Nabruzzi, 1872.
La vuelta al mundo en 80 días. (fragmento), J. VERNE, 1873.
Partidos políticos en el anarquismo, P. A. KROPTKIN, 1879.
El canal de Suez, Discurso de Sir Charles Kilke a la Cámara de los Comunes, 1882.
Justificación del Imperialismo, J. FERRY, Discurso a la Cámara de los Diputados, París, 1882.
Acta General de la Conferencia de Berlín, 26 de febrero de 1885.
Carta del jefe Seattle al Presidente de los Estados Unidos, JEFE SEATTLE, 1885.
Discurso de George Clemenceau en la Cámara de Diputados, 1885.
Industrialización y colonización, J. FERRY, Tonkin y la madre patria, 1890.
Acuerdo franco-ruso, Convención militar, 1892.
Rivalidad anglo-alemana en Turquía (1893), E. GREY, Memorias, 1927.
La "Weltpolitik", GILLERMO II, Discurso de celebración del XXV aniversario del II Reich, 1896.
La emigración europea a América (1902). M. G. MAZZUCCO, Vita, 2003.
Demandas de los obreros de San Petersburgo al Zar en 1905, VOILLIARD, CARBOURDIN, DREYFUS y MARX, Documentos de historia, 1851-1971.
Manifiesto de Octubre, Decreto Imperial del Zar, 1905.
Penetración alemana en Turquía, A. WIRTH, 1912.
Ultimátum austrohúngaro a Serbia, 23 de julio de 1914.
Lenin sobre la guerra, LENIN, Socialismo y guerra, 1915.
La guerra de trincheras, Carta de un soldado desde Verdún, marzo de 1916.
Telegrama Zimmermann, ZIMMERMANN, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, a su embajador en México, enero de 1917.
Declaración del gobierno provisional de Rusia, 16 de marzo de 1917.
Las Tesis de abril. LENIN, 3 de abril de 1917.
Los decretos de octubre, Segundo Congreso de los Soviets de Rusia, 26 y 27 de octubre de 1917.
Declaración Balfour, Carta del ministro de Asuntos Exteriores BALFOUR al representante de la Federación Sionista, 2 de noviembre de 1917.
Propuesta de paz de catorce puntos, W. WILSON, 1918.
Tratado de Versalles, 1919.
Keynes y las consecuencias económicas de la paz, J. M. KEYNES, Las consecuencias económicas de la paz, 1919.
Condiciones para integrarse en la III Internacional, 2º Congreso de la Komintern, 1920
Rechazo estadounidense a la Sociedad de Naciones, C. LODGE, Propuesta al Senado para rechazar la Sociedad de Naciones, 19 de marzo de 1920.
Creación del Estado Libre de Irlanda, Acta de Gobierno de Irlanda, 1920
Las bases del nazismo, programa del Partido Obrero Alemán, 1920.
El endeudamiento tras la guerra, J. M. KEYNES, Las consecuencias económicas de la paz, 1920
La NEP, Discurso de LENIN en el X Congreso del PCUS en 1921.
El programa fascista, Programa del Partido Nacional Fascista, 1921.
Coalición de izquierdas en Francia, É. HERRIOT, Programa de gobierno de la coalición de izquierdas, 17 de junio de 1924.
El trabajo en cadena, H. FORD, Mi vida y mi obra, 1925.
Antiparlamentarismo de Hitler, A. HILTER, Mi lucha, 1925.
El espacio vital, A. HILTER, Mi lucha, 1925.
Los acuerdos de Locarno, Declaración final de la Conferencia de Locarno, 16 de octubre de 1925.
La sociedad de consumo en Estados Unidos durante los años 20, VV.AA., Historia universal del siglo XX, 1983.
Pacto Briand-Kellog, París, 27 de agosto de 1928.
Optimismo económico, C. COOLIDGE, Presidente de los Estados Unidos, diciembre de 1928.
La utilización del parlamento por los nazis, J. GOEBBLES, artículo en Der Angriff, 1928.
El estallido de la crisis de 1929, J. GALBRAITH, El crack del 29, 1976.
La crisis de la democracia, CONDE DE SFORZA, Dictadores y dictaduras tras la guerra, 1931.
Antiparlamentarismo de Mussolini, B. MUSSOLINI, La doctrina del fascismo, 1932.
El fascismo según Mussolini, B. MUSSOLINI, La doctrina del fascismo, 1932.
Propaganda electoral nazi, publicado en Völkisches Beobachter, 31 de julio de 1932.
El New Deal, F. D. ROOSEVELT, Discurso de toma de posesión, 4 de marzo de 1933.
Tratado de no agresión germano-polaco, 26 de enero de 1934
Justificación de la matanza de las SA, Discurso de Hitler en el Reichstag, 1934.
Pacto AntiKomintern, Berlín, 25 de noviembre de 1936.
Hitler sobre los sudetes, agosto de 1938
La Conferencia de Múnich, Múnich, 28 de septiembre de 1938.
Las uvas de la ira, J. STEINBECK, 1939. (fragmento)
El ministro de Asuntos Exteriores italiano ante la firma del pacto germano-soviético, G. CIANO, Diario, 22 de agosto de 1939.
Protocolo secreto del pacto germano-soviético, Moscú, 23 de agosto de 1939
Hitler tas la invasión de Polonia, 1 de septiembre de 1939
Declaración de guerra de Reino Unido a Alemania, 3 de septiembre de 1939
El Plan Barbarroja, Cuartel general de Hitler, 18 de diciembre de 1940.
La guerra en el Pacífico, F. D. ROOSEVELT, Discurso de declaración de guerra ante el Congresoel 8 de diciembre de 1941.
Los alemanes en Stalingrado, F. VON PAULUS, jefe de las tropas alemanas en la batalla de Stalingrado, 1943.
La rendición de Alemania, W. CHURCHILL, discurso radiofónico del 8 de mayo de 1945.
Carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas, 26 de junio de 1945.
Artículo 73 de la Carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas, 26 de junio de 1945.
La bomba atómica, Comunicación enviada por el Jefe del Estado Mayor al Comandante en Jefe de la aviación estratégica estadounidense el 24 de julio de 1945.
Conferencia de Potsdam, Potsdam, 2 de agosto de 1945.
Crímenes contra la humanidad, Carta anexa al acuerdo para la persecución de los criminales de guerra, 1945.
El proceso de Núremberg, Exposición del fiscal contra uno de los acusados, 1945.
El Telón de Acero, W. CHURCHILL, Discurso en la Universidad de Fulton, 1946.
La doctrina soviética, A. JDANOV, Discurso inaugural de la Kominform, 1947.
La doctrina Truman, H. S. TRUMAN, Discurso ante el Congreso, 1947.
Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina. Resolución 181, 29 de noviembre de 1947.
El Consejo Nacional Judío proclama el Estado de Israel, B.GURION, 14 de mayo de 1948.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (fragmento), 1948.
Tratado del Atlántico Norte (fragmento), Washington, 4 de abril de 1949.
Tratado del Atlántico Norte (completo), Washington, 4 de abril de 1949.
La victoria comunista en China, MAO ZEDONG, Viva la gran unidad del pueblo chino, 1949.
Consideraciones de Eisenhower sobre Corea, D. EISENHOWER, Discursos, 1952.
El Tercer Mundo, A. SAUVY, Tres mundos, un planeta, L’Observateur, 1952.
Derechos de la mujer, Convenio sobre los derechos políticos de la mujer, 20 de diciembre de 1952.
La coexistencia pacífica, N. KRUSCHEV, Informe al Sóviet Supremo, 1953.
Argelia no es Francia, F. ABBAS, Manifiesto del pueblo argelino, 1953.
Declaración final de la Conferencia de Bandung, Bandung, 24 de abril de 1955.
El Pacto de Varsovia, Varsovia, 14 de mayo de 1955.
Los tanques soviéticos en Budapest, Extracto de la crónica enviada por un corresponsal italiano el 4 de noviembre de 1956.
La doctrina de la destrucción mutua asegurada, D. EISENHOWER, Discurso en Oklahoma City, 1957.
Derechos de la mujer, Convenio sobre los derechos políticos de la mujer, 20 de diciembre de 1952.
Independencia y libertad de las colonias, A. NKRUMHA. El nacimiento de mi partido y su programa de acción positiva, 1957.
El anticolonialismo de Lumumba, Discurso en la ceremonia de independencia, 30 de junio de 1960.
Kennedy y el programa espacial, J. F. KENNEDY, 12 de septiembre de 1962
Resolución 1514 de la ONU sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, 14 de diciembre de 1960.
Yo soy berlinés, J. F. KENNEDY, 26 de junio de 1963
La Organización para la Unidad Africana, Preámbulo de la Carta de la Organización de la Unidad Africana, 1963.
El Neocolonialismo, K. N’KRUHMAH, Neocolonialismo, última etapa del imperialismo, 1966.
Jomeini y la libertad, R. JOMEINI, Discurso en la Escuela Teológica Feyziyeh, 29 de agosto de 1979.
Tratado INF, 8 de diciembre de 1987.
Dimisión de Mijaíl Gorbachov (fragmento), 1991
Memorándum de Budapest, 4 de diciembre de 1994